lunes, 16 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 1.1.

1.  .    Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

El sistema político es el conjunto de normas, comportamientos, instituciones, ideales y valores que interactúan en un contexto político limitado por la población. Según esta interacción, la toma de decisiones será distinta, dependiendo de los diferentes representantes, con el fin de conseguir el objetivo marcado.

El régimen político es el conjunto de instituciones políticas por las cuales el estado organiza la manera de ejercer el poder sobre la sociedad.

El sistema electoral es el conjunto de normas relacionadas con la integración de los órganos de gobierno por procedimientos electivos, legalmente establecidos, al poder político. La población expresa su voluntad política en forma de votos, que se convierten a su vez en escaños o poder público.

Un sistema de partidos es aquel que debe ofrecer estabilidad en la competencia entre los diferentes partidos, que tienen ideales y valores distintos. Para esto se debe tener en cuenta el grado de polarización y la dirección de la competencia.

Viendo todas y cada una de las definiciones anteriores podemos deducir, que lo que tienen en común todas, es que tienen unas normas para organizar la sociedad, o para ser elegido y poder llegar a organizar a esta.

La población debe elegir un gobernador, que será aquel que tanga mayoría de votos, para tomar decisiones políticas y gobernar. Además de dar explicaciones de sus actos.
Es decir, todo esto tiene en común el poder político.

Sin embargo, lo que observamos en sus diferencias, es que se trata de conceptos distintos. Diferentes sistemas con funciones y componentes diversos. Aunque todos están relacionados con política, cada uno se refiere a una parte concreta de esta.

2.      Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

-          Democracia cristiana: está relacionada con las ideologías de derecha, defiende la institución familiar y las prácticas cooperativas. Surge como reacción a la aparición del nacionalismo, y sobre todo, del socialismo de masas entre el siglo XIX y XX.

-          Democracia orgánica: sistema político en el que la representación popular se ejerce a través de las relaciones sociales en la familia, los municipios, etc. Rechaza los partidos políticos y el liberalismo.

-          Democracia directa: es la ejercida directamente por la población, y suele darse sobre todo, en lugares con poca población. Los ciudadanos toman las decisiones en asambleas, o con un delegado como representante.

-          Democracia representativa: es la que más se encuentra actualmente. La población elige a unos representantes por medio de un sistema de elección para que los represente y los gobierne.

-          Democracia constitucional: aquella que está ligada a una constitución. También se le conoce como democracia de derecho.

-          Democracia liberal: democracia en la que los representantes son elegidos por el pueblo, y deben gobernar junto a unas leyes sujetas a una constitución.

3.      En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.

En una sociedad democrática, es la población quien elige a sus representantes políticos por medio de un sistema de votación. Se vota a aquel partido político con el que se compartan un mayor número de ideales y valores  o del cual te convenzan más sus propósitos.
Los partidos políticos hacen campañas electorales para que la población sepa cuáles son sus propósitos, y como van a gobernar el país. Junto con algunas nuevas leyes o reformas que quieran hacer.
Una vez que ya hay un partido político, para que sea  una sociedad democrática, se debe tener en cuenta siempre a la población en la toma de decisiones, además de mirar en todo momento lo mejor para los ciudadanos. Todos serán tratados por igual, puesto que no hay clases sociales, ni nadie es más que nadie.
En una sociedad democrática es el pueblo quien tiene el poder (soberanía nacional). Los gobernados eligen a sus gobernantes, y estos siempre deberán dar respuesta a sus decisiones. Es decir, tienen que explicar por qué hacen las cosas, y siendo siempre lo que la mayoría elija.
Además, en una democracia todo el mundo es libre de hacer lo que desee siempre y cuando se cumplan las normas, y no se afecte a la libertad del resto.

4.      En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro

Un centro educativo está dirigido por el equipo directivo, compuesto a su vez por el director, el jefe de estudios y el secretario. El equipo directivo es elegido tanto por representantes de padres, alumnos, profesores, como de la administración. De tal forma que sean ellos quienes eligen libremente a su director, que será quien tome las decisiones importantes de ese centro.
El director debe hacer un proyecto de dirección que tendrá que presentar para que todas las personas relacionadas con ese centro elijan a quien tendrá el cargo en el centro.
Todos los alumnos deben ser tratados por igual, dejando de lado todo tipo de racismo, dándoles a todos la oportunidad de formarse para un futuro.
La población debe tener las mismas oportunidades.
También dependerá de los maestros la democracia que pueda llegar a haber en las aulas, puesto que la forma de impartir las clases, la organización de esta, y los contenidos tratados nos indicarán si ese centro es más o menos democrático.

Por ejemplo, un aula en el que el profesor deja a sus alumnos a participar en las clases y a dar su opinión y punto de vista, es más democrática que otro en el que los niños sean educados en una ideología implantada, sin tener libertad de pensamiento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario