lunes, 20 de abril de 2015

ACTIVIDAD 2.1

RELACIONES FAMILIA Y ESCUELA

Actualmente se han dado varios cambios en la sociedad que han afectado a la comunidad educativa, como son por ejemplo las nuevas tecnologías, la diversidad cultural que encontramos hoy en día o las nuevas organizaciones familiares.
Centrándonos en las nuevas organizaciones familiares, destacamos sobre todo la incorporación de la mujer al mundo laboral. El hecho de que la mujer trabaje en la actualidad ha sido un tema demasiado criticado, puesto que las familias más tradicionales piensan que es la mujer la que debe atender las tareas del hogar y ocuparse de los hijos, por eso, ¿quién lo hará ahora? Se preguntan. Pero esto no es justo, ya que de dichas tareas se pueden ocupar tanto hombres como mujeres, y ambos tienen los mismos derechos.
Sí es cierto que los padres piden más horas en el colegio y un mayor número de actividades extraescolares para poder “aparcar” a sus hijos mientras ellos trabajan, y combinar así ambos horarios, algo que es prácticamente imposible, ya que no se puede mantener un número excesivo de horas a los niños en el centro. Además, tampoco es el colegio quien debe tener el cargo completo de educar a los niños, puesto que esa función pertenece a los padres, y debe ser una combinación de escuela y familia la que forme completamente y en todos los aspectos al niño.
Hoy en día muchos de los padres no cumplen su papel correctamente, debido a que están demasiado ocupados con sus trabajos, y dejan de lado sin darse cuenta la educación de sus hijos. También es cierto, que en muchas de las empresas y empleos que tienen los padres no les dan facilidades a estos para que puedan dedicar más tiempo a sus hijos o implicarse mayormente en sus relaciones con la escuela, como podría ser; asistir a una reunión de padres, una tutoría individual, etc.
Muchos de los padres actuales mantienen una relación con sus hijos mucho más democrática de lo que era hasta hace unos años. “El padre, que antes imponía autoridad con una simple mirada, ahora no recibe ni el menor respeto en su propia casa”. Lo afirma así (Pastor, 2002) citado en (Feito, 2010).
Dentro de las nuevas organizaciones familiares encontramos también una gran variedad de tipos de familias. Según (FAD, 2002) citado en (Feito, 2010) encontramos los siguientes:
-    Familia endogámica: familia muy unida, en la cual existen una muy buena relación entre los miembros.
-        Familia conflictiva: es aquella que tiene unas normas fijas, las cuales harán que los miembros de la familia choquen. A penas hay comunicación.
-          Familia nominal: la cual tiene una coexistencia pacífica entre padres e hijos.
-    Familia adaptativa: existe una buena comunicación entre padres e hijos, en la cual se pueden compartir pensamientos e ideas.

Todos estos tipos de familia son correctos, exceptuando la familia conflictiva, ya que está bien que existan unas normas y los padres cuenten con cierta autoridad, pero es también muy importante  la comunicación de los miembros, para entenderse unos a otros y llegar a ciertos acuerdos cuando surja algún tipo de conflicto.
Existen, a parte de estos, otros tipos de familia en función de su composición, como pueden ser; monoparentales, homosexuales, etc. Aunque son las familias convencionales las que cuentan con un mayor porcentaje.
Al igual que ha cambiado la organización en las familias, también lo ha hecho la escuela. Los niños son escolarizados obligatoriamente a los 6 años, aunque antes pueden hacerlo (de 3-6 años) en el Educación Infantil, algo que en la actualidad se utiliza mucho más debido a lo explicado anteriormente del horario de los padres en el trabajo. Una vez escolarizados deben cursar de forma obligatoria, en primer lugar, Educación Primaria, que irá de los 6 a los 12 años. Y en segundo lugar Educación Secundaria, que será de los 12 a los 16 o como mucho a los 18 años. Sin embargo, durante la época de la Ilustración, la escuela era mucho más selecta con sus alumnos puesto que solo iban a ella los niños (no niñas) que eran de raza blanca e hijos de propietarios o profesionales, a diferencia de ahora, que la escuela pública concede a todos el derecho de recibir cierta educación sean de una cultura u otra (diversidad cultural), enseñando así a los niños a convivir unos con otro e inculcando valores como el respeto y la igualdad.
También han cambiado de forma paralela a la escuela los profesores. Estos reciben una formación mucho más exigente que hace unos años, ya que en sus manos está la educación y la formación de muchos niños. A veces los docentes sienten la presión de ser juzgados negativamente por la sociedad y no se sienten respaldados, aunque a su favor se ha de decir que sí es cierto que actualmente los profesores son poco reconocidos por su labor, además de poco respetados en algunas ocasiones por los alumnos (sobre todo de la E.S.O.), lo que conlleva a ciertos conflictos que se han de tratar con los padres, y estos en la mayoría de las ocasiones dan la razón a sus hijos.
Todo esto conlleva a la falta de motivación del profesorado.
Los padres esperan del sistema educativo ciertas cosas bien marcadas:

-          Un sistema que cuente con la financiación necesaria para cubrir los gastos tanto materiales como profesionales.
-              Un sistema educativo competente que cuenta con el menor número de fracaso escolar.
-      Escuelas que preparen a sus hijos para una futura vida laboral y que les ayude a entrar en el mercado laboral.
-              Existencia de una buena relación entre los componentes del centro.
-             Ciertos contenidos curriculares que formen ciudadanos cultos y críticos.
-             Uso de la metodología más apropiada.
-      Reflexión de la finalidad que debe tener el sistema escolar. Contando siempre con una buena calidad educativa.
-              Profesorado bien formado.
-              Un sistema que se amolde a los cambios sociales y estructurales de la familia.
-              Convertir los centros escolares en órganos operativos y eficaces.

Al igual que los padres exigen ciertas cosas por parte del centro, la escuela también exige una mayor participación y un mayor compromiso a las familias.
Estas pueden participar tanto de forma colectiva como individual, según (Pérez-Díaz, Rodríguez y Sánchez, 2001) citado en (Hernández Prados y López Lorca, 2006).
Dentro de las individuales encontramos las tutorías, a las cuales deben asistir los padres para hacer un seguimiento de la evolución de sus hijos en los procesos de aprendizaje, o para solucionar cualquier tipo de conflicto que haya surgido, además de para resolver cualquier duda y estar informado de todo.
Aparte de las tutorías otra forma de participación individual es la participación en actividades puntuales.
Normalmente y la mayoría de los padres no pueden quedar a estas citas porque están muy ocupados con su trabajo o cualquier otra tarea, sin darse cuenta de que son muy importantes para la formación y evolución de sus hijos. Como ya se ha dicho antes, es cierto que algunos jefes no dejan salir a los empleados para este tipo de reuniones porque no les dan importancia y creen que son de poco interés.
En este tipo de casos la vida laboral parental sí afecta a las relaciones escuela-familia.

Existen por otro lado también la participación colectiva en los centros; consejos escolares, escuelas de padres, AMPA,  reuniones de padres, proyecto educativo, etc.
Este tipo de participación la exige el centro a las familias para involucrarse en los contenidos que se van a tratar durante el curso con sus hijos y la forma en la que lo van a hacer, también son muy importantes, pero al igual que ocurre con las reuniones de participación individual, la mayoría de los padres no asistirán y dejarán de lado este tipo de temas a tratar de los cuales deben tener constancia y estar informados.

Fundamentalmente, el principal problema que existe en la relación entre la escuela y la familia es la falta de implicación de esta última entidad. Debido a la escasez de tiempo de los padres por su trabajo, ya que en la nueva organización familiar la mujer se incorpora al mundo laboral, y al nuevo pensamiento que tienen estos, en el cual es la escuela quien debe encargarse de la educación de los niños y por eso se le exigen unos requisitos, la formación de los niños está siendo deteriorada y cada vez va a ser peor, puesto que estos necesitan tiempo y dedicación tanto por parte de la escuela como de la familia para formarse plenamente tanto en lo personal como en lo personal, y poder adquirir así ciertos valores que le serán útiles a lo largo de su vida.


BIBLIOGRAFÍA
Feito, R. (2010). Familias y escuela: Las razones de un desencuentro. Educación y fututo: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 22, 87-107.


Hernández Prados, M.A. y López Lorca, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta, 87, 3-26.